sábado, 28 de junio de 2008

Autodiagnóstico o Diagnóstico Comunitario en Trabajo Social


El Autodiagnóstico Comunitario, consiste en el conocimiento que sobre una situación-problema desarrollada la propia población, a través de las organizaciones y mediante el aprovechamiento del saber y de las experiencias de cada uno de los participantes puestos en común para hacer un diagnostico de su situación.[1]

“El conocer la propia situación no es, pues la cuestión de simple adquisición de información o de curiosidad. Se trata de avanzar en una toma de conciencia de aquellos elementos que obstaculizan el desarrollo individual y grupal, y se trata de hacerlo mediante un aprendizaje colectivo, basado en el intercambio de experiencias y en una apropiación de la memoria histórica, es decir, la memoria de la propia comunidad. El autodiagnóstico tiene un alto valor educativo, en la medida en que todos aprenden de todos, todos se enriquecen con las experiencias y los conocimientos de todos”.[2]

El hecho que una población viva o padezca determinados problemas, no quiere decir que tenga toda la conciencia necesaria sobre los mismos, ni toda la información útil para prevenirlos o solucionarlos. El autodiagnóstico se aplica a los problemas sociales generales de diferentes maneras:


1. Para identificar lo que a una comunidad le sucede.

2. Para profundizar en tal tipo y reconocer a fondo tanto las causas como las consecuencias que acarreara a futuro.

3. Para seleccionar un tipo de problema y ver que tan generalizado esta entre la población.

4. Para prever acciones organizadas a fin de lograr una solución. En este punto, el autodiagnóstico se dirige a reconocer los recursos existentes y los caminos a seguir para dicho logro.

Es así que desde la entrada hacia la Comunidad, es necesario llevar acciones que requieran de un diseño y una programación de las necesidades y/o problemas sociales que se pretenden realizar con ellas. Para eso un Trabajador Social debe planificar y tener claro cual es el objetivo de trabajo, esto servirá como base para entregar a la comunidad una claridad previa de la intervención futura, como también dará pie a realizar las negociaciones correspondientes de acuerdo a lo requerido por los vecinos de la Villa Doña Consuelo.


La primera etapa es de gran importancia, debido a que en primera instancia se lleva a cabo el Estudio del Medio en donde se encuentra inserta la comunidad, en donde se debe reconocer todos los elementos información necesaria que se relaciona con el problema o la demanda, para así posteriormente analizarla junto con la comunidad y tomar las posibles acciones a seguir. Cabe señalar que desde que se tiene el primer contacto con la comunidad ya se esta interviniendo y que además se trabaja para la gente y con la gente. También es aquí donde se establecen los lazos correspondientes con las organizaciones comunitarias y con los actores sociales, protagonistas de la intervención, de su intervención, de buscar posibles soluciones a sus necesidades.


Para abordar las problemáticas en una Comunidad cualquiera que sea, es necesario para ello la aplicación del autodiagnóstico, ya que este abre paso a las necesidades y demandas reales de toda población o grupo humano, es por tanto que para realizar buenas intervenciones sociales se debe incluir a todos los habitantes, ya sean jóvenes, adultos, etc. Que busquen dar solución a los requerimientos de la población, lo más concretamente posible.






[1] Prieto Daniel, “El Autodiagnóstico Comunitario Institucional”, Editorial HVMANITAS, Buenos Aires, Argentina. 1992.
[2] Prieto Daniel, “El Autodiagnóstico Comunitario Institucional”, Editorial HVMANITAS, Buenos Aires, Argentina. 1992.

No hay comentarios: